Estudiantes del Colegio Francisco de Encina vivieron una experiencia científica en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Estudiantes del Colegio Francisco de Encina visitan la Facultad

Más allá de provenir de un establecimiento científico-humanista que no cuenta con talleres específicos de Química, los estudiantes forman parte de un taller de Biología y han demostrado un marcado interés por el mundo de las ciencias. Por este motivo, fueron especialmente seleccionados para participar en esta enriquecedora jornada, realizada el pasado miércoles 30 de abril en el Edificio Luis Ceruti de la Facultad.

La visita, organizada por el Departamento de Química Inorgánica y Analítica, tuvo como propósito acercar la Química a los escolares desde una perspectiva más práctica y viva. “Queremos mostrar que la Química es mucho más que solo un plumón y pizarra. El 80 a 90% de los colegios del país no tiene laboratorio, así que decidimos traerlos acá, mostrarles la universidad, los laboratorios y lo que realmente se hace en esta disciplina”, explicó el académico Prof. Patricio Cancino.

Durante la jornada, los estudiantes recorrieron laboratorios de investigación y conocieron el trabajo que realizan los profesores y equipos científicos en áreas como la Química Inorgánica y Analítica. Esta experiencia directa buscó despertar el interés de los jóvenes por las ciencias, mostrándoles nuevas posibilidades académicas y profesionales. “Se les notaba en la cara la emoción cuando supieron que iban a entrar a un laboratorio”, comentó el docente.

Algunas de las temáticas por laboratorio fueron:

  • Laboratorio 1: descubriendo el uso de biocarbones en aplicaciones ambientales
  • Laboratorio 2: determinación de cafeína en bebida por cromatografía
  • Laboratorio 3: fuego y ciencia, el misterio de los metales alcalinos
  • Laboratorio 4: introducción a la modelación molecular
  • Laboratorio 5: propiedades ópticas de materiales
  • Laboratorio 6: catalizadores y su impacto en la vida diaria

Cristián Velastin Carrasco, profesor de Biología, jefe de UTP y orientador del Colegio Francisco de Encina, acompañó a los estudiantes durante su visita. Manifestó la motivación de los alumnos al participar activamente, valorando el contacto directo con docentes universitarios. “Este tipo de experiencias les abre la mente, sobre todo a los de cuarto medio, que están tomando decisiones importantes”, señaló. Para Velastin, actividades como esta son clave para acercar la universidad a los jóvenes y ayudarlos a descubrir nuevas vocaciones.

La actividad también incluyó charlas de divulgación científica especialmente diseñadas para público general. El Prof. Pedro Aguirre abordó temas relacionados con el efecto invernadero y el uso de energías renovables, destacando la importancia de estas tecnologías en la lucha contra el cambio climático. Por su parte, el Prof. Edwar Fuentes ofreció una dinámica exposición sobre el mundo de las abejas, la miel y sus propiedades farmacológicas, además del rol fundamental que cumplen estos insectos en el equilibrio del ecosistema.

Con un enfoque participativo e inspirador, esta visita buscó abrir puertas y despertar vocaciones, mostrando que la ciencia no es solo teoría, sino también exploración, descubrimiento y compromiso con los desafíos del mundo actual. Una experiencia transformadora que, sin duda, dejó huella en cada uno de los asistentes.

Para David Beltrán, estudiante de cuarto medio del Colegio Francisco de Encina, la jornada en la Facultad, fue "entretenida" y completamente distinta a lo que está acostumbrado en su entorno escolar. Proveniente de un colegio pequeño, donde no cuentan con laboratorio, David valoró especialmente la oportunidad de experimentar la Química en un contexto real y universitario. “Esto es bastante nuevo para nosotros”, comentó, destacando la diferencia entre lo que viven en el aula y lo que pudieron explorar en esta visita.

Los y las académicos/as participantes del evento:

  • Prof. Jorge Mendoza
  • Prof. José Parada
  • Prof. Constanza Venegas
  • Prof. Gerald Zapata
  • Prof. Pedro Aguirre
  • Prof. Daniel Arismendi
  • Prof. Loreto Ascar
  • Prof. Ana María Atria
  • Prof. Patricio Cancino
  • Prof. Inmaculada Cerrato
  • Prof. Edwar Fuentes
  • Prof. Pablo Fuentealba
  • Prof. Tatiana Garrido
  • Prof. Jeannette Espinoza

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.