Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier: “Quisimos devolver la mano al territorio a través de la vinculación y la extensión”

Proyecto ganador FVL: “Quisimos devolver la mano al territorio"

En su versión 2024, el Fondo Valentín Letelier, bajo el lema “Más extensión, mejor universidad”, seleccionó 5 proyectos para la categoría “Etapa Inicial”. Para la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, estos fondos concursables representan uno de los muchos nexos que tiene la casa de estudios para mantener una cercanía con la comunidad a través del intercambio de saberes y experiencias.

En su rol como institución pública, la casa de estudios tiene el deber de cumplir con los más altos estándares académicos. A la vez, también tiene la responsabilidad de integrar valores como la responsabilidad social, el pensamiento crítico, y el aprendizaje activo a su formación académica, como lo es la vinculación con los territorios. Estas instancias de “acercamiento a la realidad” que propicia el Fondo Valentín Letelier permiten mantener actualizada su malla curricular y así mejorar el desempeño de sus futuros profesionales en el país.

Uno de las propuestas seleccionadas es el proyecto “Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos: coproducción de intervenciones de salud para las comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel”, que será gestionado por la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la participación de la Facultad de Ciencias Sociales. Uno de sus objetivos es “que las personas mayores se sientan valoradas y empoderadas en su búsqueda de una mejor salud y bienestar”.

Desde la organización estudiantil “Capsulitas” nace este proyecto que busca mejorar la salud y calidad de vida de las personas mayores en las comunas de San Miguel y Pedro Aguirre Cerda. Para lograrlo, se implementará un plan de acción enfocado en coproducir materiales educativos con grupos focales de las comunas. También realizarán charlas talleres de salud, que se basarán en los conocimientos previos de estos grupos para producir materiales en conjunto.

Quienes encabezan esta iniciativa son Yanko Herrera, estudiante de último año de Química y Farmacia, como responsable del proyecto; Olosmira Correa, académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, como co-responsable; y Kevin Cortés de Guzmán, egresado de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad, como director ejecutivo del proyecto. También contarán con la participación de Krest-Anne Cortés, estudiante de quinto año de la carrera de Sociología, desde la Facultad de Ciencias Sociales.

¿En qué consiste ese proyecto?

Kevin: El proyecto nació con la primera jornada de educación farmacéutica que se hizo en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de nuestra universidad. La idea del proyecto básicamente es acercar a las personas mayores los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de los años de nuestra estancia en la Facultad. Asimismo, lo que queremos también, es conocer su experiencia en cuanto a los servicios farmacéuticos de salud.

¿Qué los motivó a trabajar en esta iniciativa?

Yanko: Más que nada, destacar la instancia del Fondo Valentín Letelier. Quisimos devolver la mano al territorio a través de la vinculación y la extensión y destacar el compromiso de la Universidad de Chile con la bidireccionalidad entre sociedad y academia. A través de nuestro conocimiento y habilidades adquiridas en nuestra formación, poder devolver la mano a las personas mayores.

Olosmira: Este es un proyecto en que están vinculadas varias facultades, no solo la nuestra, como, por ejemplo, la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Medicina, la Facultad de Odontología, y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Al adulto mayor se le ve como alguien que necesita recibir algo, y se hacen distintas iniciativas de manera de ayudarlos, pero en el fondo no se está considerando qué es lo que ellos quieren o realmente necesitan.

Entonces nos preguntamos: ¿De qué manera la persona que tiene un nivel técnico profesional va a poder entregar una ayuda real? Una que sea utilizada adecuadamente por esta persona.

Eso con respecto a los saberes farmacéuticos, básicamente es saber qué necesitan realmente y cómo podemos ayudar realmente. No que sea solo la teoría la que nos lleva a decir: "Debe ser de esta forma y no de esta otra forma."

¿Por qué es importante abordar el trabajo que ustedes se proponen considerando la extensión y vinculación?

Kevin: Yo creo que es muy importante el trabajo que estamos haciendo especialmente a las personas mayores, considerando que nuestro país ha estado envejeciendo en los últimos años. Por ejemplo, la comuna de Pedro Aguirre Cerda tiene a 99 personas mayores por cada 100 niños menores a 15 años.

Entonces es una relación de casi 1:1. Entonces pensamos que es un momento en que podemos cumplir como universidad con algunos programas que la ONU había promocionado, como la década de envejecimiento saludable.

¿Cuáles son los beneficios de esta propuesta para la comunidad y también para la Universidad de Chile?

Yanko: Más que nada es poder educar a través de la realización de focus groups, que es lo que estamos realizando. Charlas informativas, talleres educativos, donde también podamos, no sólo intervenir, sino que también asesorar y vincularnos con su quehacer diario.

Poder también entregar un poco de no tanta estructura, donde ellos también vayan contentos a trabajar con nosotros, donde se pueden desenvolver, que sea un break de semana que tengan con nosotros, donde nos puedan contar y nosotros también podamos asesorar. Y eso lo entrega la universidad, porque no solamente nos forman académicamente como profesionales, sino que también como persona o como ser humano ante la sociedad.

Kevin: A través de este proyecto hemos reclutado estudiantes, profesionales, egresados, egresadas de diferentes carreras de salud y ciencias sociales hemos aprendido muchas cosas que generalmente no son parte de nuestra formación. Afuera vamos a tener que aprenderlo, por ejemplo, hacer instrumentos de encuestas o entrevistas, que no es parte de nuestra formación en sí, pero trabajando con los estudiantes de antropología y sociología hemos aprendido cómo montar como esos trabajos, entre otras cosas.

Vamos a poder crear un vínculo de los estudiantes egresados y también como los profesores y otras personas que sean parte de nuestra universidad para poder crear una instancia de colaboración donde no solamente una persona va a aprender, sino que todas. La idea es buscar una forma de cómo podemos mejorar aún más esta iniciativa que parte este año.

Krest: Igual lo han mencionado reiteradas veces, pero la vinculación y la idea del proyecto de que podamos realmente trabajar con una comunidad y no solamente llegar nosotros con el conocimiento, sino también aprender de la comunidad y crear conocimiento en conjunto, es algo que realmente es muy valioso del proyecto. No se da en todas las instancias esta posibilidad de poder comunicar directamente con los beneficiarios en este caso del proyecto.

Uno de los grandes sellos como universidad es nuestro compromiso con la sociedad: somos una institución pública, y mediante estos proyectos es que podemos realmente estar vinculados mucho más cerca y no solamente quedarnos con lo académico, que es una de las grandes críticas en nosotros como estudiantes. También destacar esa posibilidad de poder trabajar directamente con las personas y estar en el territorio, fuera de las aulas y la teoría, aplicarlo en la realidad.

Olosmira: Yo creo que para la universidad también es enriquecedor el hecho de que nuestros estudiantes puedan ver realidades que algunos no conocen. Eso para los académicos, es una instancia también a veces para revisar los currículum de las carreras.

Y a veces las mallas están hechas científicamente, digamos, pero le falta un poco más de una realidad. Entonces estos aterrizajes a la realidad son buenos para todos, tanto para los estudiantes como para los académicos. Porque nos permiten hacer cambios curriculares que pueden mejorar el desempeño de nuestros nuestros profesionales en el futuro.

¿Por qué eligieron el título "Capsulitas"?

Olosmira: "Capsulitas" es el nombre de la agrupación de estudiantes, no del proyecto. Porque es una forma farmacéutica: cápsulas. Es muy identitario de las formas farmacéuticas de los comprimidos, las cápsulas, los jarabes, es muy identitario de un químico farmacéutico.

Kevin: Eso nació de un Premio Azul que no hemos adjudicado.

Era un momento que comenzó entre amigos, queríamos hacer unas actividades, empezando con ciencias farmacológicas y yo dije: "¿Por qué vamos a enfocarnos solo con un área de ciencias farmacéuticas si podemos trabajar en ciencias farmacéuticas en sí y meter más área de salud para ser diferente?", como otras agrupaciones, que trabajan muy duramente con las ciencias básicas.

Entonces dije: "Podemos hacer varias cosas desde las ciencias básicas hasta las ciencias de salud y ciencias sociales asociadas a la salud". Entonces, buscando la palabra dijimos: "Vamos a ser algo como ‘Jarabitos’ o ‘Capsulitas’." Y ahí nos quedamos con "Capsulitas", básicamente porque llama mucho la atención. De hecho, desde ya estamos pensando en que vamos a tener un corpóreo de una cápsula bailando en el futuro, entre otras cosas. Por eso nació Capsulito.

¿Cuáles creen que son los desafíos que se vienen de aquí en adelante?

Kevin: El gran desafío aquí es que tenemos un equipo muy grande. Para mí es un arma de doble filo, porque igual es difícil trabajar en un grupo grande, aunque uno tenga muchas manos a las que pueda asignar diferentes roles. Ordenar un gran grupo es complejo, pero a la vez muy enriquecedor también.

Estamos trabajando con personas mayores y ahí tenemos que saber cuidar no solamente la salud de las personas mayores, sino que también a nosotros mismos, que vamos a estar trabajando porque una gran parte del trabajo es voluntariado. Entonces, obviamente todos tenemos también otras responsabilidades que cumplir y la idea es como cumplir todos estos deberes y además como aportar para el proyecto.

Olosmira: El tener grandes profesionales también tiene su desventaja en el sentido de que uno no puede opacar el trabajo del otro y tratar de mantener el equilibrio, eso también es complicado. Y yo diría que los tiempos, porque un año a mí me parece corto para todos nuestros objetivos. Los primeros 6 meses van a ser los más fuertes en cuanto a la parte de desarrollo del proyecto y a los territorios.

Justo nos van a tocar en los tiempos complejos, que es invierno. Y eso también me da un poco de susto. Pero también se han tomado medidas, por ejemplo, todos los involucrados tenemos que estar vacunados, de manera de que nosotros tampoco vayamos a contaminar a las personas, es bien importante y por supuesto en su momento mascarilla si es necesario.

Entonces, eso diría yo que es una de las cosas que nos preocupa, la salud de ellos y que nosotros no seamos un vector de contagio, por el número tan alto de personas con las que vamos a estar colaborando.

https://docs.google.com/presentation/d/1IfHYsuCe0nRj4qQeXJEamXAmrzFISYhqjP4j_JsNZCQ/edit?usp=sharing

Últimas noticias

Más noticias

Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos

Proyecto ganador FVL: “Quisimos devolver la mano al territorio"

Con el proyecto "Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos: Coproducción de intervenciones de salud para las comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel" la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile se adjudicó el fondo concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. A través de esta iniciativa se busca potenciar la vinculación con el medio en las comunas de San Miguel y Pedro Aguirre Cerda.

Ceremonia inaugural

Universidad de Chile inaugura año académico 2025

Con la charla “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21”, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación, Cristián Bellei, abrió este tradicional encuentro universitario. La cita, en la que se le dio la bienvenida a las y los nuevos académicos del plantel, fue presidida por la rectora Rosa Devés y contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y autoridades universitarias y nacionales; así como de integrantes de las comunidades educativas, entre ellas, los establecimientos PACE-UCHILE.

Sergio Lavandero participó en el Global Science Forum de la OECD

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fue asesor en el Global Science Forum (GSF) de la OCDE, organización sin fines de lucro que tiene como objetivo avanzar en la comprensión y utilización de la última innovación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) entre la próxima generación de estudiantes y profesionales.