Daniel Fernández, ingeniero ambiental de la Universidad de Valparaíso y tesista del Magíster en Química de la Universidad de Chile relata que, estar cursando este postgrado en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile le ha permitido adquirir diversos conocimientos indispensables para perfeccionarse en su objetivo principal: la revalorización de residuos descartados de la industria minera, en particular aquellos generados en el proceso de extracción del litio.
Su tesis cuyo título es “Recuperación de Li desde una matriz de alto ratio Mg/Li proveniente de una sal de descarte del tratamiento de salmueras del Salar de Atacama, Chile. Ruta de proceso precipitación química y extracción por solventes”, realizada con los profesores Carlos Basualto y Fernando Valenzuela del Laboratorio de Operaciones Unitarias, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, fue un gran puntapié en este camino. Actualmente Daniel tiene su propia empresa llamada Sustenting Chile, asentada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y la que funciona bajo la lógica de la economía circular.
“El proceso de obtención del litio en el Salar de Atacama se hace a través de bombeos de salmueras subterráneas que son ricas en iones metálicos de distinto tipo, entre ellos litio, magnesio, potasio, calcio, sodio, entre otros. Lo que le interesa a las grandes compañías mineras salitreras que poseen faenas en el norte, es la obtención del litio”, explica Fernández.
Durante la extracción del litio se realiza un proceso de evaporación, obteniendo un concentrado de litio en la última parte de la concentración. “Hay un proceso natural de evaporación solar desde la extracción de las salmueras desde el acuífero subterráneo hasta la obtención de un licor rico en litio, que luego es transferido a una planta de carbonatación en Antofagasta. Durante la evaporación natural, se generan descartes de sales polimetálicas de bajo valor comercial, es decir, sales interferentes e indeseadas que no son de litio. Todo ese material que estas empresas mineras no utilizan, es descartado o almacenado sin comercialización masiva”, sostiene.
¿Cómo entra en el juego su empresa? “Lo que nosotros hacemos es comprar estos estériles, lo traemos a la sexta región, como sal a granel y preparamos un producto que es un supresor de polvo”, detalla. Con dicho polvo realizan una resuspensión de la sal sólida, controlando el pH, el porcentaje de sólido y densidad absoluta, para crear un producto en salmuera (formato líquido) que se aplica en terrenos agrícolas y mineros, suprimiendo con la norma de emisión de polvo en caminos de tierra. También se utilizan estos sólidos salinos como descongelantes.
Actualmente Daniel trabaja con los profesores Carlos Basualto y Fernando Valenzuela para aprovechar la fracción de litio no recuperada que contienen las sales descartadas en el proceso de evaporación, buscando una economía circular temprana en la industria del litio. Entre ellas, son de mucho valor el cloruro de magnesio y el litio no aprovechado en el proceso principal. En la tesis de este Magister en Química se estudiarán metodologías de precipitación química selectiva y procesos de extracción con solventes orgánicos adecuados, incluyendo extractantes alquilfosforados, otros del tipo β-dicetona y compuestos solvatantes. Se espera desarrollar un procedimiento que permita obtener un concentrado de Li de una pureza con valor comercial.