Innovación con raíz natural: Facultad impulsa desarrollo de productos para cuidado paliativo en base a un extracto estandarizado de una planta nativa

Facultad impulsa productos paliativos con planta nativa

La iniciativa, que nació a inicios del año 2000, a partir de la inquietud investigativa de la Prof. Olosmira Correa del Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéutica, ha sido retomada y potenciada recientemente por el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Prof. Eduardo Soto, a petición de las autoridades de la unidad académica, con miras a su proyección industrial y social. El punto de partida fue una planta nativa, conocida ancestralmente por sus propiedades curativas, y por la que la Prof. Correa propuso investigar científicamente sus usos. “Se sabía que era un cicatrizante, pero los estudios eran aislados. Quise darle un enfoque tecnológico, desarrollar extractos estandarizados y convertirlos en productos cosméticos y farmacéuticos seguros y efectivos”, explica.

Gracias al trabajo conjunto con las profesoras Carla Delporte, Nadine Backhouse, Edda Costa y el apoyo de la Facultad de Ciencias Agronómicas, para la estandarización del cultivo, se recolectaron hojas de esta planta nativa en condiciones controladas en el Campus Antumapu. Esto permitió garantizar la calidad del extracto, ya que el entorno influye directamente en los compuestos activos de la planta. A partir de este material, se obtuvieron diversos extractos, los cuales fueron sometidos a rigurosos estudios químicos y dermatológicos.

Evaluación científica y creación de productos

Los estudios se enfocaron en determinar composición química, propiedades antiinflamatorias, analgésicas entre otras y, especialmente su seguridad dermatológica. Se verificó que el extracto era hipoalergénico, es decir, con bajo riesgo de provocar alergia. Esto permitió avanzar hacia el desarrollo de una línea experimental de productos como geles, cremas, bálsamos labiales y formulaciones para el cuidado post-depilación o post-afeitado.

El proyecto dio un salto significativo con la incorporación al equipo de la doctora Betzabé Rubio, química farmacéutica especializada en oncología, quien propuso evaluar el uso del extracto en pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia. El foco se puso en dos condiciones particularmente dolorosas: la eritrodisestesia palmoplantar (EPP) y la radioepitelitis, ambas reacciones adversas generan severos daños cutáneos que afectan la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Gracias a un estudio doble ciego realizado en colaboración con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el Instituto Nacional del Cáncer, y clínicas privadas, se demostró la eficacia del gel y la crema para aliviar estos síntomas. “Se probó en más de 100 pacientes y obtuvimos resultados muy positivos”, destaca la profesora Correa.

Aunque en determinado momento la investigación dejó de recibir financiamiento y parte del equipo tomó nuevos rumbos, las fórmulas desarrolladas se conservaron. Los estudios sobre el extracto continuaron, y los productos siguieron siendo utilizados informalmente por profesionales de la salud para apoyar a pacientes con estas reacciones adversas severas.

Hacia la producción industrial

Con el objetivo de avanzar hacia una eventual producción a escala industrial, la Facultad visitó las instalaciones de ABIOtech, empresa chilena especializada en la obtención de extractos vegetales y aceites. A Quilpué llegaron el profesor Soto, la profesora Olosmira Correa y la profesora Gabriela Valenzuela del área de productos naturales, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, para conocer la tecnología de la empresa y explorar oportunidades de colaboración.

“La visita del cuerpo académico de la Facultad a ABIOtech, nos permitió evaluar oportunidades de colaboración entre ambas instituciones en la búsqueda de formar una alianza para trabajos conjuntos que nos permitan complementar los recursos y conocimientos de ambas instituciones. Estamos muy contentos de compartir nuestra visión y ver que hay puntos de encuentro sobre los cuales esperamos den frutos en el mediano plazo”, declaró Raúl Aravena, representante de la empresa.

Un modelo con impacto social y proyección institucional

Más allá del interés comercial, este proyecto representa un modelo de cómo la ciencia puede responder a necesidades reales de salud. “Tenemos evidencia empírica de su efectividad. Lo ideal sería establecer qué productos pueden avanzar hacia una comercialización regulada, sin perder su accesibilidad”, comenta el profesor Soto.

La investigación en torno a esta planta nativa no solo representa una innovación farmacéutica. Es también una muestra del valor del conocimiento ancestral, fortalecido por la ciencia moderna y con una clara orientación al bienestar social. Una convergencia poderosa que puede traducirse en soluciones reales para miles de personas.

Últimas noticias

Más noticias

Daniel Fernández, tesista del Magíster en Química:

Innovación y economía circular en la industria minera no metálica

El tesista del Magíster en Química Daniel Fernández cuenta con un emprendimiento donde busca revalorizar los residuos descartados de la industria minera, para desarrollar esta investigación ha sido esencial el trabajo y experiencia de los profesores Fernando Valenzuela y Carlos Basualto.

Matías Leal Mejías, nuevo académico de la Facultad

La Facultad suma un nuevo académico a sus filas: el Prof. Matías Leal, licenciado en Ciencias mención Química y doctor en la misma especialidad por la Universidad de Chile, quien integrará el Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica. Su línea de investigación es la fisicoquímica de polímeros.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.