La Universidad de Concepción fue escenario de un encuentro de mujeres científicas con participación de la Prof. Oleksandra Trofymchuk

Prof. Oleksandra Trofymchuk participó en workshop de mujeres en UdeC

En el marco del Plan Ciencia e Innovación 2030 de la Universidad de Concepción (UdeC), se desarrolló una actividad organizada por seis académicas de la Facultad de Ciencias Químicas de esa casa de estudios superiores, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito académico y científico. La instancia reunió a mujeres investigadoras académicas y estudiantes donde compartieron experiencias personales y profesionales en torno a las barreras estructurales, culturales y sociales que han limitado históricamente la participación femenina en la academia (https://noticias.udec.cl/cientificas-abordaron-desafios-de-ser-mujeres-en-la-academia/).

El equipo organizador estuvo conformado por: la Dra. Carla Herrera, la Dra. Paulina Hidalgo, la Dra. Romina Romero, la Dra. Catherine Sepúlveda, la Dra. Myleidi Vera y la Dra. Francisca Werlinger, quien fue postdoctorante en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile hasta febrero de este año y desde el 3 de marzo se desempeña como profesora asistente del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UdeC. Asimismo, el evento contó con la presencia de la Prof. Oleksandra Trofymchuk, invitada por la Facultad de Ciencias Químicas de la UdeC para presentar una de las charlas magistrales, la cual se centró en las líneas de investigación del Grupo de Química Orgánica Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

“La invitación a participar en el workshop Liderazgo conCiencia llegó gracias al contacto directo con el comité organizador. Recibir esta invitación fue un verdadero honor, ya que representa una excelente oportunidad para visibilizar nuestras experiencias y aportar desde lo personal y lo profesional. Además, me pareció especialmente valioso poder compartir este espacio con el objetivo de motivar a más alumnas y jóvenes investigadoras a involucrarse activamente en la ciencia y a proyectarse en roles de liderazgo dentro de sus áreas.

Otro aspecto muy enriquecedor fue la posibilidad de escuchar y aprender de investigadoras destacadas, como la Dra. Gina Pecchi, una verdadera referente en el área de catálisis, cuya trayectoria y contribuciones científicas son una fuente de inspiración para quienes estamos desarrollando carrera en este campo.”, sostiene la Prof. Trofymchuk.

El evento contó además con presentaciones y participación de destacadas académicas de la Facultad de Ciencias de los diferentes departamentos: (1) Ciencias de la Tierra por la Dra. Fernanda Álvarez y Verónica Oliveros; (2) Fisicoquímica por la Dra. Catherine Sepúlveda, la Dra. Carla Herrera y la Dra. Gina Pecchi; (3) Polímeros por la Dra. Myleidi Vera; (4) Química Analítica e Inorgánica por la Dra. Romina Romero; y (5) Química Orgánica por la Dra. Paulina Hidalgo y la Dra. Francisca Werlinger, quienes compartieron sus experiencias y visiones en torno a la equidad de género en la ciencia. Todas ellas cuentan con una trayectoria destacada en investigación, docencia y liderazgo dentro de sus respectivas áreas, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de la comunidad científica con perspectiva de género.

Cabe destacar que la Dra. Gina Pecchi, recientemente galardonada con el Premio Municipal de Ciencias, de la Municipalidad de Concepción, fue invitada a dar una de las charlas magistrales del encuentro, aportando una visión inspiradora sobre su carrera y el rol transformador del liderazgo femenino en el ámbito científico.

“Durante la jornada se abordaron temáticas, como el rol de las mujeres en la ciencia, los desafíos que enfrentan en el ámbito académico, sus trayectorias, motivaciones y los resultados de sus esfuerzos científicos. Fue una experiencia enriquecedora tanto en el plano personal como profesional, marcada por el intercambio abierto y reflexivo. Además, el evento contó con una acogedora recepción por parte del decano, el profesor Dr. Eduardo Pereira, lo cual generó un ambiente muy grato y acogedor”, complementó la académica del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica.

La jornada promovió un diálogo abierto sobre estrategias institucionales para avanzar en equidad de género, subrayando la importancia de generar entornos más inclusivos y con igualdad de oportunidades para todas las personas. Las participantes coincidieron en la necesidad de continuar fortaleciendo políticas universitarias que reconozcan, valoren y acompañen las trayectorias científicas de las mujeres, especialmente en disciplinas tradicionalmente masculinizadas.

Asimismo, se discutieron proyecciones a futuro, enfocadas en cómo fortalecer redes de colaboración entre científicas, promover políticas institucionales que impulsen la equidad de género en investigación y docencia, y generar espacios formativos que inspiren a las nuevas generaciones de mujeres a asumir roles de liderazgo en la ciencia.

Este tipo de iniciativas fomenta el compromiso colectivo hacia una academia más justa, diversa y representativa.

El evento se realizó de manera presencial el pasado lunes 12 de mayo en la Universidad de Concepción, en la Facultad de Ciencias Químicas.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Oleksandra Trofymchuk participó en workshop de mujeres en UdeC

La académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, adscrita al Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, fue invitada al workshop Liderazgo conCiencia que se realizó en la Universidad de Concepción. En el encuentro compartió con diversas académicas e investigadoras, quienes realizaron presentaciones y reflexionaron sobre el rol de la mujer en las ciencias.

Daniel Fernández, tesista del Magíster en Química:

Innovación y economía circular en la industria minera no metálica

El tesista del Magíster en Química Daniel Fernández cuenta con un emprendimiento donde busca revalorizar los residuos descartados de la industria minera, para desarrollar esta investigación ha sido esencial el trabajo y experiencia de los profesores Fernando Valenzuela y Carlos Basualto.