Ojo con la acidez estomacal durante estas Fiestas Patrias

Ojo con la acidez estomacal durante estas Fiestas Patrias

La acidez estomacal es uno de los problemas de salud más frecuentes en fechas festivas. Las Fiestas Patrias nacionales no se quedan atrás. Millones de chilenos preparan tradicionalmente asados o asisten a las fondas, consumiendo alcohol y comida, incluyendo el uso de condimentos y aderezos. El Prof. Mario Rivera Meza, académico adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, entrega una serie de recomendaciones básicas para todos aquellos que experimentan este particular estado.

¿Qué es la acidez estomacal? Es un exceso de ácido en el estómago que se asocia a un malestar caracterizado por ardor en la zona del esternón y a veces vinculado al reflujo gastroesofágico. Para su tratamiento hay dos grandes grupos de medicamentos, los que se comercializan con receta y los con venta libre.

Rivera ahonda en especial en este segundo grupo de medicamentos que generalmente se llaman antiácidos. Estos actúan neutralizando el ácido que está en el estómago. “En general, son sustancias que uno les llama bases. Estas sustancias básicas al combinarse con el ácido se neutralizan entre ellas y con eso se calma y disminuye esa sensación de ardor”, explica.

Los antiácidos se componen principalmente de sales de magnesio y de aluminio. Suelen encontrarse en formato de tabletas saborizadas, las que pueden ser masticables o tragarse directamente con agua.

También pueden ser complementadas con otros compuestos. “Por ejemplo, algunas vienen con alginato, que es una sustancia que aumenta la densidad del moco en el estómago. Y eso ayuda a aliviar también la irritación que hay sobre los tejidos estomacales y del esófago”, complementa.

Otro grupo de antiácidos contiene simeticona. Es una especie de detergente que ayuda a reducir la flatulencia, los gases intestinales asociados a la comida. Los antiácidos también pueden venir en formato líquido, los que actúan de manera más rápida, sin embargo, se deben agitar antes de usar.

Con respecto a la popular sal de fruta, estos preparados contienen principalmente bicarbonato de sodio y ácido cítrico. Cuando se toma el bicarbonato, se neutraliza el ácido. La función del ácido cítrico es generar las burbujitas, siendo más refrescante su consumo. “Se recomienda colocar el agua primero y después poner la sal de fruta, porque si no se sube. La sal de fruta tiene algunas contraindicaciones porque tiene alto contenido de sodio. Las personas que sufren de hipertensión arterial deberían tener precaución, ya que el exceso de sodio puede llevar a aumentos en la presión sanguínea”, agrega.

Al consumir antiácidos, se deben tener algunas precauciones. Por ejemplo, se deben consumir por periodos cortos de tiempo, cuando surja la molestia, no de forma constante. Si existe un problema crónico, se debe consultar al médico. Para estos casos se indican medicamentos antiulcerosos que para su adquisición requieren venta con receta médica. Otro problema de los antiácidos es que pueden alterar la absorción de otros fármacos, por eso, la importancia de consultar al Químico Farmacéutico en caso de dudas. Una ventaja de este tipo de medicamentos es que pueden ser usados durante el embarazo; ya no hay contraindicaciones con esta condición.

“La recomendación es a la moderación porque son varios días de fiesta”, exhorta el académico.

Últimas noticias

Más noticias

Académios de la Fcaultad adjudican proyectos en programa VID 2025

Los profesores Claudia Yáñez y Francisco Arriagada obtuvieron financiamiento en el “Programa de Apoyo a Proyectos de Enlace con Concurso Fondecyt Regular" VID 2025, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Esta iniciativa permite dar continuidad a investigaciones consolidadas que no lograron adjudicarse en la última convocatoria del Concurso de Proyectos Fondecyt Regular 2025 - ANID.

Exitoso Encuentro Anual Alumni de Egresados de Ingeniería en Alimentos

Gran entusiasmo y alegría se vivió en el último Encuentro de Egresados y Egresadas de Ingeniería en Alimentos. Esta edición estuvo enmarcada en la conmemoración del octogésimo aniversario de la Facultad y en la celebración del Día del Ingeniero/a en Alimentos. Estuvieron presentes autoridades, académicos, egresados y estudiantes de la carrera.

III Jornadas de Investigación y Postgrado FaCiQyF 2025

Las III Jornadas de Investigación y Postgrado FaCiQyF 2025 reunieron a académicos, estudiantes, personal de colaboración y empresas en un espacio de reflexión, intercambio y divulgación científica, consolidando el compromiso de la Facultad con la excelencia, la innovación y la formación de nuevas generaciones de investigadores.