Gran convocatoria en el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton durante la Noche de Museos

Gran convocatoria en el Museo de Química y Farmacia durante Noche de Museos

El pasado viernes 24 de octubre, el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton, perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, se sumó a la iniciativa Noche de Museos, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que invita a disfrutar de una jornada donde todo Chile se ilumina con cultura.

La actividad se extendió desde las 17:00 hasta pasadas las 22:30 horas, quedando incluso público afuera, ya que el horario de cierre estaba programado originalmente hasta las 22:00 h. Destacó por su amplia y diversa programación, que convocó a una gran cantidad de visitantes.

Entre las actividades más destacadas estuvieron los recorridos mediados por el museo y la Feria Científica, donde los asistentes pudieron experimentar de forma práctica la ciencia a través de demostraciones ideadas por las organizaciones estudiantiles Capsulitas y Extenciqyf.

Un eje central del evento fueron las charlas científicas dictadas por académicos de la Facultad. La profesora Ximena Briones presentó “Materiales poliméricos en la vida cotidiana: de lo invisible a lo indispensable”.

“Mi charla consistió en mostrar cómo los materiales poliméricos están presentes en la vida cotidiana, desde lo invisible hasta lo indispensable, y lo fundamentales que resultan en dispositivos tecnológicos y de salud. Busqué que el público comprendiera la química detrás de los polímeros y sus múltiples aplicaciones”, comentó la académica, quien agradeció el interés y las preguntas del público.

El profesor Javier Romero expuso sobre “Cannabinoides: No es droga, es ciencia. Moléculas que imitan al cannabis sin tabúes ni prejuicios”, tema de gran interés social, abordado desde una mirada científica.

“En la exposición se presentaron tanto las propiedades beneficiosas como las perjudiciales de la planta Cannabis sativa. Si bien suele usarse con fines recreativos por su efecto psicoactivo, también contiene compuestos con potencial terapéutico. La idea fue mostrar que demonizar el cannabis no es adecuado, pero tampoco lo es su uso indiscriminado”, explicó.

El profesor Romero también compartió parte del trabajo que desarrolla en su laboratorio, donde buscan sintetizar compuestos análogos al cannabidiol (CBD) que conserven sus propiedades beneficiosas sin efectos psicoactivos.

“Nuestro objetivo es obtener moléculas similares al cannabis, pero químicamente distintas, que mantengan sus efectos positivos y eliminen aquellos indeseados asociados al tetrahidrocannabinol (THC)”, precisó.

Por su parte, el profesor Christian Wilson, director de Relaciones Internacionales de la Facultad,  dictó la charla “¿Qué es la Bioquímica? Un recorrido a través de su historia”, en la que abordó los fundamentos de esta disciplina y su desarrollo histórico.

“Me enfoqué en explicar los conceptos básicos, pero sobre todo en rescatar la historia local de la bioquímica en Chile y Latinoamérica, que suele ser poco conocida. Quise destacar cómo se ha construido este campo en nuestra región”, señaló el académico.

Por otra parte, el profesor Richard Solís, coordinador docente del museo, estuvo a cargo del bloque “Cuidando lavandas”, que invitó al público a participar en el repinte de la fachada con un mural de lavándulas, permitiendo así una intervención artística colectiva en el espacio.

El director ejecutivo del museo, Iván Oyarzún, destacó el positivo balance de la jornada, que convocó a 450 personas durante toda la tarde y noche.

“Nuestra idea es ofrecer no solo visitas mediadas, sino también actividades que acerquen las ciencias al público. Lo más valioso es la experiencia que se lleva la gente y los comentarios que recibimos, tanto en persona como a través de redes sociales. Muchos compartieron fotos y videos, lo que demuestra que se van contentos y con ganas de volver”, señaló.

Opiniones del público

Nazareth Goycolea:

“No tenía idea de que existía este museo. Me pareció muy interesante. La exposición es preciosa y los experimentos son replicables en casa, lo que lo hace muy entretenido”.

Gabriela Bello:

“No sabía que existía este lugar ni que se podían hacer visitas guiadas. La información histórica del museo es muy interesante, y los experimentos —como la lluvia de colores o el Detective Repollo — fueron divertidos tanto para niños como para adultos”.

Ana Luisa Espinoza:

“Nos llamaron mucho la atención los experimentos de colores. Mi hija Catalina y mis nietas Sofía e Isidora estaban encantadas. Muy buena la presentación”.

Catalina Araya:

“Había varios experimentos fáciles de reproducir en casa. Mis hijas estuvieron muy entretenidas”.

Sofía e Isidora:

“Nos gustaron mucho la cúrcuma y el experimento de las burbujas”.

Últimas noticias

Más noticias

Facultad celebró la 4ª Feria de Salud Mental

Desde el lunes 27 al jueves 30 de octubre, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile vivió la cuarta versión de la Feria de Salud Mental, una iniciativa organizada por la Unidad de Psicología, que llenó los espacios de la unidad académica de color, música y reflexión.