
Organizado por Elsevier y respaldado por la prestigiosa revista científica Food Chemistry, el encuentro reunió a destacados investigadores, académicos y profesionales de la industria alimentaria provenientes de más de 40 países. Bajo el lema “Reshaping Global Food Systems”, el congreso abordó los desafíos actuales y futuros de la química de los alimentos, promoviendo la innovación científica y tecnológica como motor para la transición hacia sistemas alimentarios más saludables, sostenibles y resilientes.
Durante el encuentro, la profesora Landeta presentó el póster titulado “Integrative characterization of a novel seaweed-derived mycoprotein: From in vitro bioaccessibility to functional and rheological properties”, en el cual expuso los resultados más recientes de su proyecto Fondecyt de Postdoctorado Núm. 3230137.
El estudio reporta la obtención, por primera vez, de una micoproteína derivada de un proceso de fermentación de algas marinas chilenas, que logra incrementos significativos en el contenido proteico (238%), de aminoácidos (219%) y de β-D-glucanos (112%) respecto a la biomasa original.
Esta micoproteína presenta un perfil completo de aminoácidos esenciales, alta digestibilidad (PDCAAS 0,89) y elevada actividad antioxidante, anti-α-glucosidasa y anti-lipasa, lo que respalda su potencial nutracéutico y prebiótico. Asimismo, los análisis metabolómicos y de redes moleculares (GNPS) confirmaron la presencia de compuestos bioactivos de interés funcional, mientras que los estudios reológicos evidenciaron un comportamiento shear-thinning (pseudoplástico) con rápida recuperación, otorgándole viscosidad estable y capacidad de impresión 3D alimentaria.
Estos resultados posicionan a la micoproteína desarrollada como un ingrediente multifuncional y sostenible, con alto potencial para el diseño de alimentos funcionales y matrices texturizadas de nueva generación.
“Participar en este congreso fue una experiencia profundamente inspiradora. Pude escuchar presentaciones con ideas disruptivas que muestran hacia dónde se dirige la ciencia de los alimentos y cómo muchas de esas investigaciones podrían adaptarse y desarrollarse en Chile. También fue una instancia muy valiosa para compartir nuestra propia experiencia en biotecnología alimentaria y establecer nuevas redes de colaboración con investigadores de Brasil y Portugal. Más allá de lo académico, fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo la ciencia puede transformar de manera tangible nuestros sistemas alimentarios y contribuir a un futuro más sostenible”, señaló la profesora Landeta.
La investigación forma parte de una línea emergente en biotecnología alimentaria, orientada a valorizar las algas marinas chilenas mediante procesos de fermentación, contribuyendo al desarrollo de proteínas alternativas y a la innovación en ingredientes funcionales para la alimentación del futuro.
