José Cánovas y Cecilia Silva, egresados de Bioquímica, obtienen prestigiosa Beca PEW

Los egresados de la carrera de Bioquímica de la Facultad, José Cánovas y Cecilia Silva Valenzuela , fueron 2 de los 10 ganadores de la Beca PEW, beca para investigadores latinoamericanos para estadías postdoctorales en Estados Unidos, altamente competitiva y prestigiosa. Los otros ganadores fueron otro chileno, dos argentinos, 3 brasileños y dos mexicanos.

El Programa Pew Latin American Fellows en Ciencias Biomédicas brinda apoyo a jóvenes científicos dándoles la oportunidad de fomentar su conocimiento científico promoviendo el intercambio y la colaboración entre investigadores lo que resulta en avances en la investigación en América Latina.

Cecilia Silva (Cecilia.silva@tufts.edu) es investigadora post doctorada del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Tufs de la ciudad de Boston, mientras que José A. Cánovas (jc4598@cumc.columbia.edu) es investigador post doctorado de la Universidad de Columbia (Nueva York).

Nuestra Dirección de Extensión contactó a ambos investigadores para felicitarlos y consultarles respecto a la obtención de esta beca.

Cecilia Silva: proyecto podría conducir a un nuevo enfoque para prevenir los brotes de cólera

En el caso de Cecilia Silva, nuestra ex alumna destacó que "gran parte de la comunidad que pertenece o ha pertenecido a PEW son muy exitosos en ciencia e incluso agrupa a varios investigadores con premios Nobel o que pertenecen a la Academia Nacional de Ciencias, entre otras. Esta beca además de proveer salario para el investigador postdoctoral, entrega una considerable suma de dinero para compra de equipos y suministros una vez que el investigador consiga una posición académica", indicó.

- ¿Qué te motivó a postular a esta beca?

--" Los motivos que me llevaron a postular a esta beca fueron principalmente dos: poder enriquecerme científicamente de la comunidad PEW que comprende a los postdoctorados de Latinoamérica, los investigadores y los investigadores PEW Stewart en cáncer, y poder facilitar mi retorno a Chile gracias a esta beca y estos fondos adicionales. (En este momento la convocatoria para postulaciones se encuentra abierta: http://directory.pewlatinfellows.org/)) ".

- ¿Desde cuándo estás en la Universidad de Tufts? ¿Cuándo y por qué te fuiste para allá y en qué te desempeñas?

--Trabajo en el área de Microbiología y realicé tanto mi tesis de Magister como la de Doctorado en la Facultad de Ciencias Químicas. Empecé mi pasantía postdoctoral en Tufts en Julio de 2015. Me vine a este laboratorio por el potencial de lo que podía aprender. El postdoctorado se trata de salir de la "zona de confort" y especializarse aprendiendo nuevas técnicas, modelos de estudio, etc. En Chile, trabajé durante 10 años en diferentes proyectos estudiando Salmonella y ahora mi postdoctorado me ha permitido cambiar de rubro trabajando con el patógeno acuático Vibrio cholerae y su interacción con sus virus (bacteriófagos) en el ambiente.

Además, un beneficio adicional al estar en este laboratorio es el departamento en el que me encuentro. El departamento de Biología Molecular y Microbiología de la Universidad Tufts tiene uno de los mejores programas de doctorado en Microbiología en EEUU, cuenta con dos profesores titulares miembros de la Academia Nacional de Ciencias y al menos tres investigadores pertenecientes al prestigioso instituto Howard Hughes. Sin duda mi estadía acá me ha permitido no sólo aprender del laboratorio en que me encuentro, sino que de otros laboratorios pertenecientes al departamento e Incluso de otros laboratorios presentes en Boston ya que esta ciudad es una cuna científica tanto para investigación básica y aplicada".

-"Uno de mis objetivos tras finalizar mi postdoctorado es volver a Chile y comenzar mi propia línea de investigación, postular a diversos proyectos que me permitan la formación de un laboratorio independiente para contribuir al conocimiento científico universal, a la formación de nuevos profesionales de pre y postgrado y al avance de la microbiología en nuestro país. En este momento me encuentro buscando activamente una manera de re-inserción en academia en Chile ya que mi retorno debería ser en 2018".

--. ¿Puedes indicar el proyecto que presentaste para la beca?

-- " El laboratorio del Dr. Camilli investiga si se pueden emplear virus de bacterias para frenar la propagación del cólera, una enfermedad caracterizada por diarrea severa, deshidratación y hasta en algunos casos la muerte. El cólera es causado por la bacteria denominada Vibrio cholerae que vive tanto en el intestino humano como en ambientes acuáticos. Las bacterias pueden ser destruidas no sólo por antibióticos, sino también por virus llamados "bacteriófagos" que pueden colonizar lugares con alto contenido bacteriano como el intestino. En particular, en pacientes infectados con Vibrio cholerae frecuentemente se pueden encontrar bacteriófagos intestinales o ambientales que destruyen específicamente el patógeno del cólera. Aunque estos bacteriófagos que matan el cólera limitan la cantidad de tiempo que las bacterias pueden sobrevivir en un huésped humano, se sabe poco sobre si podrían reducir los brotes de cólera eliminando Vibrio cholerae en su medio acuático. Mi proyecto estudia si Vibrio cholerae es vulnerable a los bacteriófagos en el ambiente acuático y determinar qué bacteriófagos son más eficaces en la reducción de la transmisión bacteriana. Nuestro trabajo podría conducir a un nuevo enfoque para prevenir los brotes de cólera".

José Cánovas: "La pregunta que me apasiona como científico es cómo el cerebro utiliza la percepción sensorial para producir el comportamiento"

¿Qué te motivó a postular a esta beca? ¿Cuáles son sus principales beneficios?

--"Pew Charitable Trusts es una prestigiosa institución que financia investigación biomédica. Realmente es muy interesante pertenecer a la comunidad Pew, puesto que, aparte de otorgar soporte económico a científicos jóvenes para realizar postdoctorados en USA, proporciona una interfase para interactuar con científicos de muy alto nivel que se desempeñan distintos campos de investigación biológica. Adicionalmente, esta institución proporciona fondos de "repatriación" a los científicos latinoamericanos que vuelven a sus países de origen luego de terminar el entrenamiento postdoctoral, es decir, dinero para comenzar a armar nuestros propios laboratorios una vez de vuelta en casa. En conjunto, estos tres aspectos representaron estímulos de sobra para postular a las becas Pew. Link de PEW:http://www.pewtrusts.org/en/projects/pew-latin-american-fellows".

¿Desde cuándo estás en la Universidad de Columbia? ¿Cuándo y por qué te fuiste para allá y en qué te desempeñas?

--"Llevo aproximadamente un año en Columbia University realizando mi postdoctorado bajo la supervisión del Dr. Charles Zuker, neurocientífico que ha realizado avances fundamentales en la comprensión del funcionamiento de sistemas sensoriales. La pregunta que me apasiona como científico es cómo el cerebro utiliza la percepción sensorial para producir el comportamiento.

Con esa pregunta en mente y, además, con la intención de desafiarme a mí mismo, decidí que quería continuar desarrollándome en un lugar de excelencia mundial en el campo de las neurociencias luego de terminar mis estudios doctorales en Chile (Doctorado en ciencias mención biología molecular, celular y neurociencias. Facultad de Ciencias. Universidad de Chile). En ese sentido, Columbia University alberga un grupo importante de neurocientíficos muy sobresalientes, por lo que orienté mi atención y esfuerzos en llegar acá. Lógicamente, es intelectualmente muy emocionante trabajar aquí puesto que grandes descubrimientos que expanden nuestras fronteras del conocimiento ocurren en los pasillos por donde transito a diario. Específicamente, en el laboratorio del Dr. Zuker utilizamos el sistema sensorial del gusto como modelo para aproximarnos al problema de cómo el cerebro produce la conducta".

¿Puedes indicarnos de qué se trata tu proyecto?

--"El sentido del gusto guía a los animales a consumir alimentos nutritivos y ricos en energía y, a la vez, evita el consumo de compuestos potencialmente dañinos. El universo químico que entra en contacto con nuestra lengua es detectado mediante cinco sabores básicos: dulce, amargo, umami (sabor de los aminoácidos), salado y ácido. Una característica crucial del sistema gustativo es que los diferentes sabores provocan reacciones innatas distintivas, como la fuerte atracción por los dulces o el rechazo las cosas que son amargas. ¿Cómo el cerebro produce estas reacciones innatas a los sabores? En el laboratorio del Dr. Zuker, estudiaré cómo una parte del cerebro llamada amígdala, estructura tradicionalmente relacionada con las emociones, pesa sobre si encontramos los alimentos atractivos o no. Trabajaré en la identificación de neuronas en la amígdala que responden a dulce y amargo, determinaré si la activación de estas neuronas desencadena comportamientos predeterminados, como la atracción o la aversión y evaluaré si los animales todavía pueden reaccionar a dulce o amargo cuando a estas neuronas se les impide la señalización. Mi trabajo ayudará a mapear circuitos cerebrales que impulsan respuestas innatas a diferentes gustos y podría proporcionar un modelo para entender cómo el cerebro genera el comportamiento en respuesta a estímulos atractivos y aversivos.

Dirección de Extensión, mayo 11 de 2017.

canovasysilva

Galería de fotos

Últimas noticias

Más noticias

David Vásquez Velásquez, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica:

Salud y bienestar en vacaciones: consejos para evitar complicaciones

Las vacaciones de verano son sinónimo de descanso y relajación. Sin embargo, durante este periodo estival es fundamental fomentar el autocuidado, ya que estamos expuestos a diversos riesgos a nuestra salud, que, con acciones básicas, como el lavado de manos podemos prevenir.

Compartir:
https://uchile.cl/q168031
Copiar