Escuela de Pregrado

Organismo académico que administra, programa y coordina la docencia de Pregrado de la Facultad, y que vela por el cumplimiento de normas y reglamentos de Estudios Generales en la Universidad de Chile y los reglamentos específicos de las carreras que imparte la Facultad. 

El estudiante de la Universidad de Chile está sujeto al Reglamento de Estudiantes de la Universidad de Chile (Decreto exento 007586 del 19 de noviembre de 1993) que establece los siguientes deberes y derechos: 

Deberes:

  1. Respetar la institucionalidad y contribuir a la convivencia universitaria, teniendo presente los principios orientadores señalados en el Estatuto que les sean aplicables; 
  2. Asumir la responsabilidad principal de su propia formación, con el apoyo y supervisión de sus profesores y la interacción con sus pares, en las condiciones establecidas en la reglamentación pertinente; 
  3. Cumplir con las disposiciones de los reglamentos y demás normativa universitaria; 
  4. Respetar a todos los miembros de la comunidad universitaria; 
  5. Cuidar el patrimonio y respetar los emblemas universitarios; y 
  6. Reconocer el origen y autoría de las ideas y resultados tanto propios como ajenos, según las normas y convenciones académicas de cada disciplina. 

Derechos: 

  1. Recibir una educación de excelencia en concordancia con la misión institucional y con los principios orientadores que aseguran su carácter público;
  2. Ser evaluado en su proceso de enseñanza y aprendizaje por medio de procedimientos que tengan normas, criterios y plazos conocidos y que sean aplicados con imparcialidad y rigurosidad. Además, se debe contemplar una segunda revisión, previa solicitud fundada, en aquellos casos en que sea aplicable;
  3. Que no se condicione su evaluación y promoción a factores ajenos a sus méritos académicos, conforme a la reglamentación correspondiente;
  4. Participar en:
    1. a)las diferentes instancias académicas y de gobierno universitario, según establezca la normativa universitaria,
    2. b)la modificación, evaluación y acreditación de los planes de estudio y carreras, según establezca la normativa universitaria; y
    3. c)la formulación de políticas relativas al bienestar y al deporte estudiantil u otras que se relacionen con el estamento;
    4. Obtener el reconocimiento o certificación, según corresponda, por su contribución en un trabajo académico;
    5. Recibir una certificación de su participación en actividades académicas, deportivas, sociales, de extensión y/o representación, que contribuyan al cumplimiento de la misión institucional de la Universidad, y que no formen parte de su plan de estudios,
    6. Constituir, autónomamente, organizaciones estudiantiles, conforme lo señalado en este reglamento,
    7. Acceder a una adecuada calidad de vida estudiantil que:
    8. a) facilite la práctica de actividades deportivas, culturales, recreativas y de desarrollo personal, en concordancia con las condiciones curriculares y generales de la Universidad;
    9. b) permita recibir atención en salud y asistencia social, en las condiciones que ofrezca la Universidad; y
    10. c) permita postular a las becas y programas de ayuda estudiantil, en conformidad a la reglamentación vigente;
    11. Recibir oportunamente información académica, administrativa y normativa concerniente a su quehacer estudiantil;

En el mismo reglamento se establecen los aspectos relacionados con la participación estudiantil y la calidad de vida universitaria y regula, en forma general los mecanismos de ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes 

Revísalo en www.uchile.cl/estudiantes (Normativa) 

Periodo lectivo y exámenes 

Cada semestre está organizado en 15 semanas lectivas, una semana libre (denominada 16) y 3 semanas de evaluaciones finales (Semanas 17, 18 y 19). Durante la semana libre (semana 16) no se deberá, en lo posible, realizar actividades académicas evaluadas.

Al inicio de cada semestre Secretaría de Estudios dará a conocer la fecha y lugar de las pruebas globales (pruebas A) y pruebas finales de todas las asignaturas. 

Adicionalmente, el profesor coordinador del curso podrá fijar otros tipos de evaluaciones que deberá informar en la primera clase de la asignatura. Las fechas de las evaluaciones son programadas en forma coordinada para cada nivel. 

El alumno que inscriba asignaturas pertenecientes a niveles diferentes, debe tener presente que puede haber coincidencias en el horario y fechas de pruebas.

Tipos de asignaturas 

Las carreras de esta Facultad tienen incorporados en sus planes de estudios asignaturas de: 

  • Formación Básica (obligatorias): Proporcionan conocimientos, destrezas y actitudes indispensables para la comprensión y proyección de los fundamentos de la carrera. 
  • Formación General (CFG / electivas): Son principalmente del área humanista y de las artes, que contribuyen a la formación integral, pluralista y ética del estudiante. Se incluyen también en esta categoría los cursos electivos deportivos. La mayor parte de estas asignaturas son dictadas centralizadamente por la Universidad en diferentes campus. En Secretaría de Estudios se publica un listado de los cursos de formación general de cada semestre. 
  • Formación Especializada (CFE / obligatorias o electivas): Actividades curriculares que procuran los conocimientos, destrezas y actitudes vinculadas con la preparación profesional y académica avanzada de la carrera. 
  • Actividades curriculares libres (ACL / electivas): El alumno puede escoger libremente, sin otra limitación que el cumplimiento de las exigencias que ellas imponen y las de sus capacidades e intereses. Estas actividades no proporcionan créditos.

Inscripción académica 

Al inicio de cada semestre el alumno debe inscribir las asignaturas vía WEB en www.ucampus.cl considerando los requisitos y disponibilidad horaria. 

Durante las dos primeras semanas de cada semestre podrá modificar la inscripción, agregando o renunciando a cursos. Adicionalmente, en la semana 7 podrá solicitar la eliminación de manera excepcional, vía ucampus, de alguna asignatura. Está solicitud será evaluada por la Dirección de la Escuela. 

Primera clase 

Al inicio del semestre el coordinador de una asignatura deberá entregar una copia del programa del curso con sus objetivos, que además incluye obligaciones, grupos de trabajos prácticos o seminarios, calendario de actividades, evaluaciones con sus correspondientes ponderaciones y condiciones de eximición a examen.

 El profesor deberá considerar un horario de atención a los estudiantes dentro de las actividades de la asignatura.

Tipos de evaluaciones 

En cada asignatura se indicará el tipo de evaluación, las que pueden ser: 

  • Pruebas de cátedra: También denominadas pruebas A, tienen una duración de entre 01.30 a 02.30 horas y son fijadas por la Secretaría de Estudios. 
  • Pruebas de seminarios o ejercicios: Controles de corta duración, aprox. 30 minutos, fijadas por el profesor encargado del curso. 
  • Pruebas de laboratorios o prácticos: Pueden ser pruebas cortas al ingreso o al final del práctico. 
  • Informes, disertaciones y ensayos con notas. 
  • Pruebas finales de recuperación (PRE) y Examen: Fijadas por Secretaría de Estudios.

El estudiante debe tener acceso a la revisión de sus pruebas y conocer las pautas de corrección. El profesor de la asignatura definirá un procedimiento para ello y fijará fechas y horarios.

Sistema de Evaluaciones y Asistencia 

La asistencia a las evaluaciones será obligatoria y quien no se presente obtendrá nota 1.0. Al finalizar la asignatura, el estudiante que tenga todas sus notas y un promedio previo a la prueba PRE igual o superior a 5.0 quedará eximido de rendir exámen. 

El estudiante podrá recuperar una ausencia a prueba parcial de cátedra, denominada A, rindiendo una Prueba de Recuperación Especial (PRE), en calidad de un primer examen con todos los contenidos del curso, al final del semestre respectivo. 

Esta prueba especial podrá también ser rendida voluntariamente por los estudiantes a fin de reemplazar con ella la nota más baja obtenida en una prueba A, de acuerdo con la normativa interna de Facultad. 

Si la nota de la prueba PRE es 4.0 o superior y si el promedio obtenido, considerando la prueba PRE, es 4.0 ó superior, el alumno será aprobado en la asignatura, a menos que solicite rendir examen. 

Las asignaturas como cursos de computación, laboratorios, formulación de proyectos y/o cursos electivos, podrán evaluarse mediante controles escritos, disertaciones, presentación de trabajos, informes o ensayos, sin el requerimiento de una prueba PRE y/o examen.

Nota Final 

La evaluación final consistirá en un examen, cuya Comisión de Evaluación estará integrada por el profesor del curso y dos profesores designados por el Director del Departamento respectivo. La nota de presentación a examen consistirá en el promedio ponderado de todas las calificaciones parciales de la asignatura. 

Tendrán derecho a rendir examen todos los alumnos independientes del promedio semestral. Para los estudiantes que rindan examen la calificación final de la asignatura o actividad curricular se obtendrá aplicando un 60% al promedio ponderado de notas parciales y un 40% al examen.

Cantidad de Evaluaciones 

En todas las asignaturas deberá realizarse un mínimo de dos evaluaciones parciales y un máximo de tres durante el semestre. La inasistencia a cualquier actividad evaluada se calificará con nota 1.0 (uno). 

Asignaturas que tienen pruebas A: Estas pueden ser una o dos pruebas fijadas por Secretaría de Estudios y otra evaluación (OE) que puede corresponder a un promedio de controles de corta duración, o bien a seminarios con nota, disertaciones, informes o ensayos. 

Si se consideran sólo dos evaluaciones estas pueden ser dos pruebas A, o bien una prueba A y una OE.

En el caso de tres evaluaciones se entiende que serán dos pruebas A y una OE. La ponderación de las pruebas OE, así como la forma de promediar las dos o tres notas será estipulada en cada asignatura. Las ponderaciones deben sumar 100. El promedio resultante representará el promedio de la asignatura previo a la prueba PRE o examen.

Asignaturas que no consideran pruebas A:

Las asignaturas innovadas del plan de formación 2016 así como cursos de computación, laboratorios, formulación de proyectos y/o cursos electivos podrán no regirse por el sistema de las pruebas A. Así sus evaluaciones podrán considerar controles parciales y / o prueba global (generalmente fijados por el docente encargado del curso), disertaciones, presentación de trabajos, informes o ensayos. 

“En el caso que algún estudiante sea sorprendido cometiendo fraudes, plagios u otras acciones ilícitas en exámenes, pruebas, controles u otras actividades académicas, será reprobado de la asignatura con la Nota Final 1.0”.

Inasistencias 

La inasistencia a una prueba A no requiere ser justificada. A cambio, deberá rendir la prueba PRE. Quien haya estado ausente en la prueba PRE sólo tendrá derecho al examen. Sin embargo, si las inasistencias de un estudiante no justificadas a actividades obligatorias (laboratorios o seminarios) superan un 50% o si ha faltado a dos pruebas A, pueden ser causales de reprobación de la asignatura, porque se considera que estuvo ajeno al desarrollo del curso. 

En caso de que las inasistencias hayan sido justificadas, la asignatura se considerará pendiente y deberá retomarla al semestre siguiente que se dicte la asignatura. 

En caso de requerir justificación a actividades obligatorias, el estudiante DEBERÁ presentar al Servicio Social de la Facultad, la “Solicitud de Justificación”.

Cuando se trate de situaciones de salud el plazo no debe ser superior a 5 días hábiles desde el término de su reposo o licencia médica y en caso de otras causales, el plazo máximo es de 5 días hábiles desde producida la inasistencia, de acuerdo a lo establecido en el “Procedimiento de justificaciones a inasistencias de evaluaciones” del 3 de abril de 2014.

Condiciones de asistencia 

En cada asignatura se darán a conocer las condiciones de asistencia. Sin exclusión la asistencia a laboratorios, prácticos y seminarios es obligatoria. La obligatoriedad de asistencia a clases y tolerancia de inasistencias las dará a conocer el profesor encargado de acuerdo con las exigencias de la asignatura.

Otras evaluaciones (OE) 

Deben realizarse en su totalidad hasta la semana 15 del semestre, incluyendo posibles recuperaciones de un número limitado de actividades o controles Escuela de Pregrado no realizados. Se recomienda a los profesores especificar claramente un mínimo de actividades recuperables. Situaciones no previstas en estas normas deberán ser evaluadas por la Dirección de Escuela.

Rebaja académica y congelación de estudios 

Si el estudiante está en situación de riesgo de salud, problemas psicológicos o similares DEBERÁ informar a la brevedad de su situación al Servicio Social proporcionando certificación de SEMDA o de medicina privada. 

La Dirección de Escuela evaluará en una etapa posterior la posibilidad de rebaja académica (eliminación de  asignaturas), facilidades académicas (postergación de exámenes) o congelar los estudios. 

Cualquier situación imprevista que escape a estas normas deberá ser evaluada por la Dirección de Pregrado.

Repetición de asignaturas y tercera oportunidad. 

  • Un (a) estudiante que reprueba por primera vez una asignatura obligatoria deberá cursarla en la primera oportunidad que se dicte. 
  • Si reprueba por segunda vez la misma asignatura puede constituir causal de eliminación de la carrera. El (la) estudiante podrá elevar una solicitud de tercera oportunidad en la Dirección de Escuela, la que será sancionada por el Decano, previo informe de la Escuela de Pregrado. La solicitud por tercera oportunidad debe ser presentada a más tardar en la semana 2 del semestre. 
  • Si un (a) estudiante solicita una tercera oportunidad en una asignatura correspondiente a su primer año de estudios (primer año formal o reingreso a la Facultad), no será aprobada y quedará automáticamente eliminado de la carrera. 
  • Si un (a) estudiante solicita una tercera oportunidad en una asignatura del segundo año o superior podrá concederse la repetición del curso sólo en una oportunidad antes que haya completado el 50% de la carrera. 
  • Si un (a) estudiante solicita una tercera oportunidad por segunda vez, podrá concederse la repetición del curso siempre que haya aprobado sobre el 50% de las asignaturas de la carrera. 

“Quien reprueba una asignatura por primera o segunda vez, debe darle prioridad y la máxima dedicación al momento de cursarla nuevamente”.

Eliminados 

Quien haya sido eliminado de una carrera no podrá postular a la misma carrera a través de un nuevo proceso de selección, antes de transcurrido un año académico.

Solicitudes 

En Dirección de la Escuela de Pregrado se presentan las siguientes solicitudes: 

  • Postergación de semestre o año y reincorporación a los estudios. 
  • Renuncia a la carrera. 
  • Autorización para cursar asignaturas sin pre-requisitos 
  • Autorización para cursar asignaturas en otras Facultades. 
  • Autorización de terceras oportunidades. 
  • Autorización de actividades académicas no normadas en la reglamentación. 
  • Transferencia de una carrera dentro de la Facultad, desde otras Facultades de la Universidad de Chile o de otras universidades. 
  • Homologación de asignaturas cursadas en otras universidades. 

Recomendaciones importantes 

Si el estudiante tiene problemas:

  • Sociales, que afectan su rendimiento académico debe visitar a las asistentes sociales de la Facultad. 
  • Académicos, debe solicitar en forma oportuna entrevista con el Director de la Escuela de Pregrado. 
  • De salud, es necesario asistir al Servicio Médico y Dental de Alumnos (SEMDA) e informar tanto a las asistentes sociales como a la Dirección de Escuela. 

“No espere el término del semestre para informar los problemas que afectan su rendimiento”.

Contacto

Directora

Prof. Lorena García Naning.
Correo electrónico: logarcia@uchile.cl 

Subdirectora
Prof. Tatiana Garrido Reyes
Correo electrónico: tgarrido@ciq.uchile.cl

Coordinador Docente
Prof. Gustavo Castro Palominos.
Correo electrónico: gpcastro@uchile.cl

Secretarias:
Margarita Barraza San Martín.
Correo electrónico: mbarraza@ciq.uchile.cl
Patricia Fuentealba Alarcón.
Correo electrónico: pfuentea@ciq.uchile.cl

Correo electrónico Escuela: eprefarm@ciq.uchile.cl
Teléfono: +56 229781618

Compartir:
https://uchile.cl/q167316
Copiar